Es época de balance, de cierres que permiten abrir nuevas puertas anhelando sueños y con la firme convicción que los podremos cumplir. Convencidos que lo mejor siempre está por venir.
Fechas de fiestas y celebraciones, de brindis, pero especialmente momentos para hacer una pausa y agradecer, siempre agradecer, aunque sea reiterativo.
En lo que respecta a nuestra querida Prensa de la Zona Oeste, agradecerle a usted que en este momento nos está leyendo, por la preferencia y la constancia de tantos años. Agradecer a todos los avisadores, a los de antes y los de ahora, y muy especialmente a quienes desde el inicio nos siguen acompañando.
Al cierre de esta edición, el electo presidente Yamandú Orsi, presentó al gabinete de gobierno que lo acompañará en el período 2025 -2030, a partir del próximo 1º de marzo.
La presentación tuvo lugar en el hotel Radisson Victoria Plaza y fue Orsi el encargado de presentar uno a un o, a los ministros y subsecretarios electos que actuarán en cada cartera. Los jerarcas electos comenzarán en los próximos días, a trabajar en la transición con las autoridades actuales de gobierno.
Ministros y subsecretarios
Secretario de la Presidencia:
Alejandro Sánchez.
Prosecretario de la Presidencia:
Jorge Díaz.
Ministerio de Economía y Finanzas
Ministro: Gabriel Oddone.
Subsecretario: Martín Vallcorba
Vecinos nos han hecho llegar su preocupación ante la aparición de cruceras en la zona rural y la costa Oeste de Montevideo. Esta nota no tiene como objetivo alarmar, por el contrario, es dar a conocer el hecho y que se tomen las precauciones ya que según nos comentaba Atilio, uno de los guardaparques, hace unos tres años que este tipo de ofidios venenosos, han aparecido en esta zona de Montevideo, a pesar que es más frecuente que vivan en las zonas del norte del país.
En los últimos días Marcelo, un vecino de La Colorada, mató dos cruceras en su predio debajo de unas leñas.
Por su parte otro productor asiduo lector y colaborador de LA PRENSA DE LA ZONA OESTE, gran conocedor de la costa y el área rural, nos hizo llegar un material gráfico que es por demás elocuente sobre los hallazgos de estos ofidios. “Estoy preocupado. Pensé que aquí no había cruceras, sólo culebras”, nos manifestó Enrique, mientas nos muestra una crucera de gran tamaño que fue encontrada en la playa y decapitada.
Se ha mantenido contacto con guardaparques, quienes informaron a los vecinos que hay muchos avistamientos de víboras en Punta Espinillo, La Colorada y Punta Yeguas.
Por todo lo antes expuesto, exhortamos a extremar las precauciones y no manipular los ofidios, ya que hay especies que no tienen veneno como es el caso de la culebra, sin embargo, cruceras como la que se han encontrado, son venenosas.
El programa “Monteverano” incluye actividades recreativas, deportivas y culturales que tienen lugar en playas, parques y otros espacios públicos del departamento.
Las actividades son gratuitas y el público puede acceder a una variada oferta.
Los módulos recreativos funcionarán de lunes a sábados, en el horario de 16 a 20, en playas Punta Yeguas, Santa Catalina, Cerro, Ramírez, Pocitos, Buceo, Malvín y Playa Verde Las escuelas de iniciación deportiva estarán en playas y parques, con actividades para niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 16 años.
La Escuela de Mar dicta clases en playas La Colorada, Los Cilindros, Santa Catalina, Honda, de los Ingleses y Buceo. Pueden participar personas de seis años en adelante. Las propuestas, estructuradas por grupos etarios, incluyen surf, kayak, nado, waterpolo, salvamento, guardavidas junior y primeros auxilios. Es necesaria la inscripción previa.
Desde el 2 de enero habrá diferentes propuestas para personas mayores.
En Uruguay, fallecieron 189 personas por ahogamiento entre los años 2019 y 2023. Cada año, unas 35 personas, en promedio, mueren por esta causa y un tercio corresponde a menores de 19 años.
Es un problema grave de salud pública en Uruguay y en el mundo”, sostuvo la titular del MSP, Karina Rando, quien consideró que se trata de un accidente prevenible. La jerarca explicó que, mediante acciones de prevención, se aspira a minimizar las posibilidades de que ocurran este tipo de siniestros.
Para los menores de cinco años constituye la primera causa de muerte por lesiones no intencionales y para los menores de diez años la segunda, “de ahí la responsabilidad de los adultos a cargo, que deben estar siempre cerca”.
Por su parte, los jóvenes de entre 14 y 24 años representan más del 30% de los ahogamientos en nuestro país. Por cada persona fallecida se estima que hay otras cuatro que requirieron consulta en un centro de salud, quedando algunas de ellas con secuelas que los afectarán de por vida.
El 20 de diciembre se inaugura el nuevo espacio recreativo y de esparcimiento para niños.
La plaza que lleva el nombre de Joan Miró, está ubicada en Luis Batlle Berres entre Manuel Artigas y Martín Artigas, frente a la escuela, en Paso de la Arena.
Sin duda es un punto neurálgico para el enclave de una plaza con juegos infantiles, dado los cientos de alumnos que concurren a la escuela de Paso de la Arena, además de los que a diario por allí transitan.
¿Quién fue Joan Miró?
Como muchos quizás no sepan quién es Juan Miró, el nombre con el que se designó a la nueva plaza, dejamos aquí una breve reseña de la vida y obra de unos de los pintores españoles más influyentes del siglo pasado.
Nacido en Barcelona el 20 de abril de 1893, Joan Miró se convirtió en uno de los artistas más influyentes del siglo XX, desafiando las convenciones artísticas establecidas y explorando nuevas formas de expresión a lo largo de su vida.
Desde temprana edad, mostró un profundo interés por el arte, y su habilidad innata le llevó a convertirse en uno de los artistas más internacionales de España. Aunque Miró comenzó su carrera con un estilo más realista, pronto se sintió atraído por las vanguardias artísticas de la época, como el cubismo y el surrealismo, que buscaban romper con las tradiciones artísticas establecidas y explorar el subconsciente humano. Esta influencia se reflejó en su obra, que se caracterizó por la experimentación constante y la búsqueda de la libertad creativa.
Por primera vez en su historia, el Club Alemán se consagra Campeón en las categorías Senior y Novicio del Campeonato Uruguayo de Remo.A los grandes remeros con que cuenta la institución y que han venido obteniendo importantes triunfos, como es el caso de Luciano García, en esta oportunidad se le sumaron dos consagrados a nivel internacional, Álvaro García y Felipe Klüver, quienes compitieron como invitados defendiendo al Club Alemán.
Además, lograron un “triunfo épico” en una de las categorías más emblemáticas del remo: el 8+, “consolidando un día verdaderamente histórico para nuestra institución” aseguraron los directivos de la institución de Santiago Vázquez. “Este triunfo es de todos los que reman junto a nosotros, dentro y fuera del agua”, expresaron.
El importante evento se desarrolló el pasado 7 y 8 de diciembre en la Pista de Regatas y tuvo como protagonistas en esta competencia a el Club de Remo Oriental, al Club Remeros de Paysandú, al Club Remeros de Salto, al Club Colonia Rowing, al Club Nacional de Regatas, Club Country el Pinar y por supuesto los locatarios, Club Alemán de Remo, quienes se quedaron con el mayor galardón, Campeones Uruguayos 2024.
Durante las dos jornadas se desarrollaron 26 pruebas cada día desde sub 13 hasta Máster (veteranos).
Además de consagrarse Campeón en las categorías Senior y Novicio del Campeonato Uruguayo de Remo, el Club Alemán de Remo ganó las pruebas de, 1xFN, 2xFN, 1xMMS, 4xFM, 1xFSub15.
Integraron el equipo SENIOR Felipe Klüver y Álvaro Silva como invitados, junto a Luciano García, Nahuel Rege, Emiliano Piñeyro, Juan Delpino, Diego Delpino, Ezequiel Rodríguez, Jonathan Scigliano, Kiara Toledo, Catalina Canessa, Martina Cánepa, Paula Rodríguez, Yael Scigliano, María Pía Galeano, sus entrenadores, Ismael Mantero y Julieta Trías.
Este triunfo coincidió con la fiesta aniversario del Club Alemán de Remo, por lo cual, una vez terminada la competencia los deportistas se unieron a los festejos celebrando hasta largas horas de la noche.
Competidores y técnicos destacaron las bondades de la Pista de Regatas de Santiago Vázquez.
Álvaro Silva manifestó: “El club alemán tiene una pista que yo pienso, es una de las mejores de Sudamérica. Lástima que tiene los juncos y es un área protegida -por lo que no se pueden retirar- y un poco se ha comido el lugar, pero es una pista que es muy pareja y siempre está muy chata. Eso es algo muy bueno. Es difícil en Uruguay encontrar un lugar así, que tenga 2000 metros parejos para todas las líneas, que siempre está igual y además es un lugar cerrado”.
Allí sentada en su sillón de mimbre, mirando por la ventana que da a Cno. de Las Tropas, observando el camino de adoquines que le recuerdan, ¿quién sabe qué cosas, y cuántos omentos imborrables?
Al vernos llegar. Sale a recibirnos y la vemos venir con su enorme figura, corpulenta, alta, su blanco cabello, su amplia sonrisa, su fuerte voz y esa expresión franca y amable en su rostro. Doña Nerea Maciel Morixe, con sus jóvenes 85, intentará hacernos viajar en el tiempo y nos recreará con sus vivencias.
La casa
- ¿Cuánto hace que vive en el barrio?
- Nací en el barrio, más precisamente en Julián Laguna N°25, (claro, esa era la antigua numeración).
- ¿Dónde y cómo transcurrió su infancia?
-Nuestra quinta limitaba por Julián Laguna, Calle Paso de la Arena, Carlos de la Vega y Cno. de Las Tropas, cuando mis padres vinieron al barrio Paso de la Arena. Porque antes ese barrio era hasta aquí, los limites eran Las Tropas. Había muy poca gente. apenas 15 o 20 familias, todo era muy descampado. Quince de mis diecinueve hermanos nacieron en esta casa, la misma que vemos hoy. Los hijos venían y mi padre agrandaba la construcción. Yo fui a la escuela Paso de la Arena.
En casa había tambo, se ordeñaban vacas, se criaban cerdos y gallinas. Teníamos una jardinera en la hacíamos traslados a hospitales, cuando lo necesitaba.
- ¿Usted trabajaba o ayudaba en las tareas?
Realmente disfruto cuando investigo, leo antiguos escritos, es como trasladarme al pasado y vivir ese momento imposible de repetir.
Trataremos hoy el origen de la Navidad, según la Historia. Sabemos que es la festividad cristiana que celebra el nacimiento de Jesús. Sin embargo, innumerables Historiadores y Académicos afirman que el origen de la celebración de la Navidad reúne más elementos que el nacimiento del profeta.
Entonces, ¿cómo comenzó la Navidad?
Podemos afirmar que el origen preciso no está claro. Una de las teorías sobre su origen es que el 25 de diciembre se produjo la cristianización del dies solis invicti nati, (día del nacimiento del sol invicto).
Esta festividad era muy popular en el Imperio Romano y celebraba el solsticio de invierno en el hemisferio norte como símbolo del resurgimiento del sol, al mismo tiempo que marcaba el comienzo del invierno y el anuncio del renacimiento de la primavera y el verano.
La Coordinadora Pirotecnia Cero, junto con la Intendencia de Montevideo y la Defensoría de Vecinas y Vecinos de Montevideo, lanzaron una nueva campaña de concientización sobre las consecuencias del uso de pirotecnia en personas, animales y el medio ambiente.
En tal sentido, el pasado 14 de diciembre en la Feria Nocturna del Parque Rodó, se llevó a cabo singular actividad bajo el eslogan, “viví una nueva experiencia pirotécnica” mediante una cabina sensorial.
La intención fue que las personas que disfrutan de la pirotecnia puedan tener una experiencia que los haga reflexionar sobre su uso y de primera mano, comprueben lo que sienten tanto los seres humanos, como los animales ante el sonido de los fuegos artificiales.
Las organizaciones sociales y los comercios de la zona los esperan el próximo 20, 21 y 22 desde las 19 horas, en Luis Batlle Berres y Alfredo Moreno, para vivir un fin de semana diferente, en la Feria Nocturna de Paso de la Arena.
Emprendedores locales expondrán los más variados productos, para que Papa Noel pueda cumplir con los pedidos de todas las cartitas.
Esta novedosa iniciativa contará además con espectáculos artísticos y plaza de Comidas.
El domingo la actividad culminará con una gran MasterClass de Zumba a cargo de las profes locales Vicky Stratta y Silvia de la Sota, más otras/os profes invitados.
Desde el pasado 15 de noviembre y hasta 31 de marzo de 2025, funcionará el servicio de guardavidas en las playas de Montevideo.
Se contará con servicio de 30 garitas de guardavidas que funcionarán de lunes a domingo en el horario de 8.00 a 20.00.
También ya rige el nuevo horario del servicio de limpieza en playas, que incluye el vaciado de papeleras para depósito de residuos, así como las tareas manuales y mecánicas de limpieza. La tarea se realizará en el horario de 6:30 a 12:30.
Las playas habilitadas, además de contar con guardavidas, tienen cobertura de salud y el cuidado a bañistas con puestos de primeros auxilios y atención médica de urgencia y emergencia. También comienza el servicio de baños químicos en las playas, de lunes a domingo durante las 24 horas. Los mismos cuentan con servicio de limpieza en el horario de 8.00 a 20.00.
En la búsqueda de construir respuestas sensibles a las necesidades de las adolescencias, el Taller de Cerámica se inaugura este año en Centro Oeste, gracias al apoyo de la Fundación ITAU.
El taller de cerámica, que se inauguró este año, es parte de del Espacio Adolescente, que tiene dos modalidades de atención; Talleres Ocupacionales y Terapéuticos. El propósito del Espacio es favorecer la inclusión social de los adolescentes, tanto en la formación para el trabajo (Ocupacionales) cómo en el acompañamiento a las trayectorias educativas de aquellos que se encuentran vinculados al sistema educativo formal (Terapéuticos).
La implementación de este taller, es una oportunidad para ampliar las experiencias de aprendizaje y socialización, tanto de los adolescentes que concurren al Centro, como de aquellos que junto a sus docentes y educadores han participado en diversas actividades mediadas por el barro.
¿Qué pasó en el taller?
En la sesión ordinaria del pasado 5 de diciembre, la Junta Departamental de Montevideo aprobó una serie de modificaciones a la normativa que rige el Plan Montevideo para la implantación de actividades industriales y comerciales, en suelos urbanos y rurales.
Las modificaciones buscan actualizar las condiciones de compatibilidad y sostenibilidad, así como garantizar un desarrollo armónico con el entorno.
El decreto surge de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Junta, que trató el estudio que realizó la Comisión Especial Permanente de Montevideo Rural en conjunto con la Gerencia de Planificación Territorial, en donde se concluye que las actividades de chatarrerías y afines, depósitos de materiales metálicos a cielo abierto son incompatibles con el suelo rural productivo, actividad que no estaba incluida a texto expreso en la normativa departamental.
Estas actividades implican la compactación del suelo sobre el que se realiza el depósito y la contaminación del suelo y el agua por efecto de la corrosión y degradación de los metales en forma natural o incluso potenciado por la lluvia. Son actividades no vinculadas con el medio receptor, productivo agropecuario; interfiriendo con el entorno inmediato porque su funcionamiento distorsiona el desarrollo de las actividades propias del medio y el paisaje rural.
La familia de la Sociedad de Fomento y Defesa Agraria, se reunió para despedir el año y augurar un venturoso 2025.
El pasado 29 de noviembre en su sede social, directivos, socios y amigos de la institución, compartieron una cena de camaradería en un ambiente cálido y distendido.
El presidente de la sociedad, Martín Bellenda, destacó la participación de los jóvenes productores que se han integrado a la directiva, así como el trabajo de la comisión de Mujeres de la SFDA
Distintas obras de vialidad y acondicionamiento de plazas, se vienen realizando por parte del Centro Comunal Zonal 18 y Municipio A.
Calles Pueblo Santiago Vázquez
Se vienen realizando obras de vialidad en el Pueblo Santiago Vázquez.
Las calles Piralajá, La Guardia y continuación Betete, vienen siendo acondicionadas con bitumen. Algunos de los trabajos se han visto demorados como consecuencia de unos caños que se encontraron debajo de la calle.
Plazas
El llamado se realiza en el marco de un modelo de gestión participativa diseñado para fomentar la gobernanza y la inclusión social a través de la cultura, según se expresa desde el gobierno local
Este modelo combina la participación comunitaria con el trabajo articulado entre el municipio, organizaciones sociales y el programa Esquinas de la Cultura, promoviendo actividades culturales y recreativas que fortalecen la identidad y cohesión social.
El llamado está dirigido a personas que posean los siguientes requisitos: Educación secundaria completa y formación terciaria en gestión cultural o áreas afines.
Alumnos, familiares y amigos del Centro Cultural Julia Arévalo, celebraron el cierre de talleres 2025 con una hermosa actividad.
En el salón cerrado se expusieron los trabajos realizados en el curso de fotografía, mientras que en escenario del anfiteatro se fueron desarrollando distintas expresiones artísticas que reflejaban lo aprendido durante el año.
Radio Patrulla |
109 y 911 |
Jefatura de Policía |
1909 y 908-91-01 |
Policía: Patrulleros |
999, 109 |
Bomberos |
104 y 911 |
Ambulancias MSP |
105 y 400-11-11 |
Unidad Coronaria Móvil (UCM) |
147 y 2487-00-00 |
Servicio de Emergencia Médico (SEMM) |
159 y 2711-11-11 |
Unidad Cardio Respiratoria (UCAR) |
2480-90-90 |
SUAT |
133 |
Vida |
2222-35-22 |
Alerta Médica (CPS) |
2901-12-23 y 2901-13-33 |
Infodrogas |
2402-86-39 |
Intoxicaciones |
2487-40-00 |
ASEPO (apoyo infectados por HIV) |
2401-47-01 |
Línea SIDA |
2402-10-10 |
Toxicomanía Clínica |
2480-40-00 |
Orientación
y Apoyo a la Mujer
Víctima |
2401-41-77 |
SOS Mujer |
2401-36-25 |
SOS Papá |
2900-70-61 |
Alcohólicos anónimos |
2915-72-41 |
Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate en el Mar (MRCC) |
1701 |
Banco de Previsión Social (Consultas) |
|
Montevideo |
1997 |