


La Comisión Electoral Zona 18, encargada de supervisar las elecciones del Concejo Vecinal, del pasado 12 de noviembre, dio a conocer el resultado final de la misma.
En la jornada emitieron su voto 2006 vecinos/as. De acuerdo a estos resultados y a lo definido por el Concejo Vecinal corresponde designar 20 titulares y 4 suplentes. La candidata más votada de la Zona 18 ha sido la Sra. Nery Teresa Dos Santos, quien desempeñará el rol de Presidenta del Concejo Vecinal de acuerdo a lo establecido en el Decreto Nº33.428 de la Junta Departamental de Montevideo.
Titular: Presidente
1) Nery Teresa Dos Santos
Titulares por subzona
Sub Zona 1: 2) Carlos Barbieux
Sub Zona 2: 3) Mary Edith Caquias
Subzona 3: 4) Luis Daniel Díaz
Subzona 4; 5) Sebastián Maiorana
Subzona 5: 6) Silvia Campos
Subzona 6. No hay
Subzona 7. 7) Yolanda Young



55 Propuestas resultaron ganadoras en las elecciones del Presupuesto Participativo 2023. Hubo 56.443 votos, lo que representa un 18 % más que en 2021. La votación web aumentó 143 por ciento.
Para el Ciclo 2023 del Presupuesto Participativo los recursos destinados a este fin son de $ 27.000.000 (veintisiete millones de pesos uruguayos) para cada municipio, totalizando una disponibilidad presupuestal abierta a la iniciativa pública, de $ 216.000.000 (doscientos dieciséis millones de pesos) para todo el departamento.
LA ELECCIÓN EN CIFRAS
· Resultaron electas 55 propuestas.
· Fueron puestas a votación del PP 390 iniciativas.
· Se realizarán en el bienio 2024-2025.
· En las elecciones del Presupuesto Participativo 2023, hubo 56.443 votos, un 18 % más que en 2021.
· La votación web aumentó 143% respecto a la edición anterior, al pasar de 3.255 a 7.942 sufragios.
· También creció el voto presencial para el Presupuesto Participativo (48.501), 8% más.
· En ambas elecciones participaron 71.995 personas, con un incremento de un 21% con respecto a 2021, en que participaron 59.480.
· En total, considerando Presupuesto Participativo y Concejos Vecinales, se registraron 94.322 votos, frente a 89.000 del año 2021, con un crecimiento 5.9 %.
· Para los Concejos Vecinales hubo 37.879 votos, con un aumento significativo del promedio de sufragios por candidato/a en comparación a comicios anteriores.
Propuestas ganadoras del Municipio A
Damos a conocer las propuestas ganadoras del ciclo 2023 de Presupuesto Participativo en el Municipio A, correspondiente a los Centros Comunales Zonales 14, 17 y 18.



Con la presencia del Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, autoridades de gobierno y vecinos, el pasado lunes 6 de noviembre, fue inaugurado el Hospital del Cerro.
Esto marca un hito histórico para el emblemático barrio del Cerro de Montevideo. Hoy se cumplió un anhelo largamente esperado por los vecinos, la inauguración de un Hospital de segundo nivel de atención, dotado de una moderna infraestructura y equipamiento de primera generación. Expresó el Primer mandatario.
Agregó que al asumir la presidencia, la inauguración de este Hospital era una prioridad, “Una promesa de campaña que hoy se hizo realidad porque los sueños hay que transformarlos en ladrillos y en recursos humanos, que es lo más importante”, señaló.
Lacalle reconoció el trabajo de los vecinos del Cerro, de diferentes partidos políticos, que lucharon por contar con un Hospital, remarcando el valor de las causas sociales.
Por su parte, el Presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, señaló que no solo se construyó el Hospital desde cero, sino que también se reformó en un 100% el Centro de Salud y la Base del SAME 105.



Por segundo año consecutivo la Red de Adultos Mayores del Municipio A, mostró y lució su arte en nuestro mayor escenario, el Teatro Solís.
La muestra artística deslumbró a los asistentes que ovacionaron a cada uno de los espectáculos que fueron presentados. Una vez más los adultos mayores nos enseñan y son ejemplo de que la plenitud está en disfrutar cada una de las etapas de nuestras vidas, haciendo los que nos gusta y compartiendo las distintas expresiones o dones que cada uno tenemos.
Vale recordar que durante todo el año, cientos de adultos participan en talleres de distintas expresiones artísticas, Coro, Danza, Teatro, Murga, Deporte, entre otros, que son dictados por profesores de la Intendencia de Montevideo o particulares, en diferentes instituciones sociales o barriales. Para la muestra en el Solís se realiza una pequeña selección que representa a todo el Municipio A.
El Alcalde del Municipio A, Juan Carlos Plachoty losConcejales Municipales Nelson Moreiray Mirtha Villasante, referentes del Área Social del Municipio A y Red de Adultos Mayores, destacaron el esmero y compromiso de todos y cada uno de los que se presentaron en el escenario, así como los que durante todos estos años participan para acompañar y apoyar a esta franja etaria, muchas veces dejada de lado.
Vale recordar que todos los talleres son gratuitos y abiertos a la comunidad.
Actuaron y se llevaron todos los aplausos



En una actividad que contó con distintas actividades recreativas, deportivas y culturales, el único Pueblo con que cuenta la capital de nuestro país, Santiago Vázquez, celebró su 111° aniversario.
El evento fue organizado por la Comisión de Festejos de Santiago Vázquez, y contó con el apoyo de la Intendencia de Montevideo, a través de la iniciativa Barrios Saludables y el Municipio A.
Los vecinos disfrutaron de una jornada diferente, con una feria artesanal, distintas actividades recreativas, charlas, caminatas, espacio de salud y espectáculo artístico.
Según expresan las autoridades, la iniciativa Barrio Saludable es desarrollada por la Intendencia desde mayo, en el marco de su estrategia Montevideo más Verde. Se entiende por Barrio Saludable aquel donde la ciudadanía y las instituciones trabajan por el bienestar y calidad de vida de sus habitantes, integrando el uso y disfrute de los espacios públicos, y fomentando mejoras en la convivencia. Se promueven acciones y potencian los recursos para lograr un trabajo coordinado que fortalezca los tejidos comunitarios que sostienen e impulsan, en este caso, al pueblo Santiago Vázquez.
Las recorridas a pie, en bici, monopatín, dirigidas por vecinos, vecinas y organizaciones locales, permiten crear un espacio para observar, reflexionar, compartir, cuestionar y que se vuelva a imaginar sobre los lugares en los que se vive, trabaja y juega, desde un enfoque comunitario, siendo central para la construcción de un barrio saludable.
Un viejo reclamo
Mucha historia y atractivo turístico sin “explotar”
Seguimos sin comprender cómo no se dimensiona y se pone en valor del punto de vista turístico y se “explota”, en el buen sentido de la palabra, todo lo que este pueblo tiene para ofrecer a turistas y visitantes. Muchos subrayan sus atractivos y bondades, pero poco se hace para potenciarlo.



La Intendencia de Montevideo ofrece un nuevo servicio destinado a la atención de personas mayores a partir de los 60 años de edad que residan en el departamento.
Este nuevo servicio especializado apunta a atender situaciones de violencia, abuso y maltrato a la vejez, a través de asistencia psicológica, social y jurídica, brindada desde un enfoque de derechos humanos.
A tales efectos, se coordinó con la División Salud, la Unidad Central de Atención Telefónica (UCAT), la Unidad de Atención y Orientación de Servicios Sociales, entre otras, que actuarán como puertas de captación de las demandas de violencia de las personas mayores.
La atención se encuentra a cargo de un equipo interdisciplinario, integrado por Dr./as en Derecho, Lic. en Psicología y Lic. en Trabajo Social.
El servicio cuenta con atención presencial, telefónica y a través de correo electrónico.
La atención presencial es de lunes a viernes, de 10.00 a 16.00 horas, a excepción de los días feriados no laborables. Los puntos de atención son en el edificio anexo de la Intendencia en la calle Soriano 1426, piso 1, entre Barrios Amorín y Santiago de Chile. Y en todas las policlínicas de la Intendencia.
La atención telefónica es a través del teléfono 1950 5555 o enviando la palabra “mayores” al Whatsapp 099 019 500, de lunes a viernes de 8.00 a 21.00 horas y sábados de 8.00 a 14.00 horas.



La vida de Delmira Agustini, es muchas veces calificada como una vida trágica con lo cual no estoy de acuerdo. Creo más bien, que se trata de una vida manipulada, manejada, primida, con un fin trágico. Nació un 24 de octubre de 1886 en el barrio Sur de Montevideo, pero su niñez la pasó en la casa quinta ubicada en la intersección de Ariel y la Av. Garzón; la casa se llamaba VillaMaría, fue demolida quedando solamente la antigua fuente donde la escritora creó algunos de sus poemas.
Perteneció a una familia burguesa.
Por parte de madre de ascendencia alemana y de corsos franceses, por parte de su padre Santiago Agustini. Y aquí me quiero detener un momento, porque la mayoría de los textos y monografías que hablan de Delmira Agustini, hacen referencia a la familia Agustini como “corsos” sin dar más detalles. El abuelo paterno de Delmira, don Domingo Agustini, fue un corso francés… Pero, ¿quésignificaba ser corso o corsario? términos que generalmente lo vinculamos a la piratería. Pero no debemos confundir a corso o corsario con pirata…
*La piratería era una práctica ilegal, probablemente tan antigua como la navegación misma, que consistía en que una embarcación ataca a otra en aguas internacionales o en lugares no sometidos a la jurisdicción de ningún estado, con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, etc.
*El corsario en cambio, era un marino particular contratado y financiado, por un estado de guerra para causar pérdidas al comercio del enemigo y provocar el mayor daño posible en sus posesiones; pudiendo quedarse con los valores obtenidos.
Para ser más precisos su abuelo paterno, don Domingo Agustini, era corso francés y participó entre otras, en la batalla de Trafalgar en 1805 frente a las costas de Cádiz.
Pasaron los años y don domingo Agustini, abuelo de Delmira, emigró a Montevideo transformándose en un floreciente comerciante, con grandes habilidades, las cuales heredó el padre de Delmira. Aún más el padre de Delmira, más allá de ser un conocido comerciante era un hábil prestamista considerado también, un usurero.
Digo ésto para reconstruir el hogar de “la nena”, Delmira Agustini.
Se afirma en muchas de sus biografías que, como era costumbre en esa época, fue educada por sus padres; en realidad su madre supervisaba a las maestras que contrataba haciéndola estudiar también francés, piano y pintura.
Desde siempre la imagen de la madre está presente con su carácter dominante y opresivo, una especie de sombra tutelar.
Se le prohibía conocer el mundo, en su niñez no tenía amigas ni amigos, se crió en un hogar cerrado donde su padre y hermano eran las figuras masculinas y su madre la referencia femenina.
De su hermano poco se habla, es como si no existiera, una sombra silenciosa y callada, sin embargo, allí estaba.
La figura de Antonio debería ser estudiada y rescatar a Antonio, como hermano mayor, como hijo, como hombre y fundamentalmente conocer su perfil psicológico. Creo que es una figura clave para comprender a Delmira -no es mi tema, pero lo dejo planteado-.
De Antonio Agustini Murtfeldt, sabemos si, que una vez consolidada la popularidad literaria de Delmira, junto con su padre transcribía textos de Delmira, y los llevaban a la redacción de revistas promoviendo el encuentro con los más importantes intelectuales de la época. Hoy día esas transcripciones de Sebastián y Antonio Agustini, forman parte del archivo Delmira Agustini situado en la Biblioteca Nacional de Montevideo.



Un importante marco de público acompañó la presentación del primer libro del Dr. Rómulo Guerrini, “El Oeste montevideano. Un paseo por su memoria”.
En los Tomo I y II, del libro se recrea en forma amena, sensible y con un dejo de nostalgia, vivencias del autor, sí como historias de instituciones y personalidades que forjaron la identidad de esta zona Oeste y nos retrotraen a un tiempo que ya pasó.
El evento fue acompañado por unas 200 personas que se vieron atrapados por la emotiva presentación y disfrutaron del reencuentro de vecinos y amigos, entre los que se encontraban el ex presidente José Mujica y su esposa la ex senadora, Lucía Topolanski.
La Prof. Mónica Del Pratto, el poeta Yamandú Paredes Urcade y la Directora de LA PRENSA DE LA ZONA OESTE Myriam Villasante, realizaron una semblanza de la carismática personalidad del vecino, amigo y autor del libro, Rómulo Guerrini, el médico del barrio, quien durante 10 años ha plasmado su faceta oculta de escritor, en las páginas de LA PRENSA DE LA ZONA OESTE, cautivando a sus lectores.
Sensiblemente emocionado, Rómulo, contó a los presentes cómo surge el libro y la inmensa alegría de ver un sueño casi impensado, convertirse en realidad.
En un ambiente familiar y distendido se compartió un brindis, entre firma de autógrafos y amenas charlas, acompañado por el canto de uno de los tantos amigos, Gilberto Recalde.
A todos los asistentes se les regaló los dos tomos del libro.
Sin duda fue una jornada muy emotiva y disfrutable para todos.
Nos sentimos más que orgullosa, de lo logrado por nuestros compañeros, Marcelo Rodríguez Echenique responsable del diseño y diagramación del libro y Rómulo Guerrini autor del mismo.
Quienes quieran adquirir el libro pueden comunicarse a través del 091 97 02 13.
“Una enorme y agradable caricia que la vida me regaló”
Rómulo Guerrini de médico a escritor



El siguiente informe data del Río Santa Lucía, la navegación comercial y sus diferentes puertos entre 1850 y 1950, una rica historia, para la mayoría de nosotros desconocida.
Este material es un importante aporte que nos hizo llegar uno de nuestros fieles lectores y gran colaborador, de LA PRENSA DE LA ZONA OESTE, Enrique Gudynas.
Por lo extenso del material lo publicaremos en dos partes. En esta edición disfrutaremos de la rica e interesante historia de la navegación comercial por el Río Santa Lucía.
La investigación para la elaboración de este material, se realizó mediante, salidas de estudio en la zona recopilando datos entre los lugareños, recogiendo testimonios, y obteniendo publicaciones y fotos antiguas. La interpretación geográfica de los ríos y sus afluentes permitió entender la modalidad de la navegación. Se navegó en la zona a vela y a motor en forma similar a la realizada en la época en estudio. Examen de material en bibliotecas y museos, y consulta de bibliografía, leyes, normativas y material impreso que por su naturaleza no se encuentran en las bibliotecas.
Veleros, remolcadores, chatas y cruceros
Navegación comercial y puertos en el Río Santa Lucía la encontramos entre 1850 y 1950, integrada por veleros antes de 1900 y luego por remolcadores y chatas.
Las dificultades en la navegación de esos ríos correspondían a los bajos fondos; como ayuda se contaba con boyas luminosas, varios faros y pantallas de enfilación. La inauguración del Puente de Santiago Vázquez en 1925, con su tramo giratorio, permitió que los barcos veleros siguieran navegando en la zona. La navegación fue fundamental para la fábrica industrializadora de carne de Buschental (“La Trinidad”), y para la instalación y suministro de combustible a la usina que bombeaba agua a Montevideo. Para solucionar los problemas de navegación se realizaron proyectos de canalización y dragado, entre ellos el Canal del Pantanoso y el Canal Zabala.
A la fecha quedan restos de muelles y faros. El Río se ha modificado por el aporte de sedimentos en su fondo.
En general el movimiento de embarcaciones partía o llegaba al Puerto de Montevideo, por lo que recorriendo la costa Oeste del Departamento de Montevideo, pasando por el Cerro, entraban al Río Santa Lucía, junto a la Isla del Tigre y lo remontaban, hasta el paso de las Piedras Coloradas, donde se construyó la Usina de suministro de agua de Montevideo, o se desviaban por el Río San José, hasta Paso Valdés (próximo a Libertad) o lo hacían por el Arroyo Colorado, Las Brujas y La Lista. Existen crónicas que mencionan la navegación aguas arriba por el Santa Lucía hasta Florida, (en río crecido).
Período de navegación
Si bien antiguamente desde el Santa Lucía se llevaba agua y leña para la ciudad de Montevideo y el contrabando de cueros siempre existió en todo el territorio, (que era transportado por barcos), nos referiremos a la época de la apertura comercial luego de finalizada la Guerra Grande, en la década de 1850. El movimiento de barcos culmina luego de la Segunda Guerra Mundial en 1950.
Causas que motivaron la navegación
1º- La campaña comenzó a poblarse en la zona de jurisdicción de la ciudad de Montevideo, (en la época de los españoles) que comprendía la cuenca del Río Santa Lucía y Río San José. Se funda San José (1783), Libertad (1872), Santa Lucía (San Juan Bautista) (1782), Canelones (Guadalupe) (1783), Los Cerrillos (1896), Aguas Corrientes (1923), proyecto de Pueblo Joaquín Suárez (1866), (que no se concretó, en la zona del Parador Tajes).
2º- Se establecieron Empresas Comerciales que utilizaron barcos para suministros y despachar la producción.
a) La Usina de Aguas Corrientes (1871) (Lezica, Lanús y Fynn), bombeaba agua a Montevideo, en principio sin tratamiento alguno. Luego en la época de los Ingleses Montevideo Water Works, con agua filtrada. Las máquinas y caños de la Empresa se llevaron por barco al igual que el combustible de las calderas, que empezó siendo carbón.
b) La Fábrica de Tejas de Vilaró en la zona de Buschental.
c) La empaquetadora de carne en lata marca “La Trinidad”, de don José de Bushental (un noble austríaco), en el mismo lugar. La fábrica comenzó en 1868, teniendo como director a Lucas Obes. En 1870 el Gobierno Francés contrata con el Establecimiento la compra de carne enlatada (tipo Corned beef). También producía caldo concentrado, velas, cebo, obtenía cueros. En 1882 faenaba 200 animales diarios, empleaba 300 operarios y alrededor de la fábrica se formó un pueblo de 1.000 habitantes, con escuela, comisaría y médico. En 1884, cesa el contrato con el Gobierno de Francia y cierra la fábrica. La producción se sacaba en barcos por el Río Santa Lucía.
3) La extracción de leña y carbón, de los montes ribereños, para suministro de la Capital en la época en que este combustible era el único usado. Luego en la Segunda Guerra Mundial, ante la falta de petróleo la leña lo sustituye alimentando los gasógenos que movían los automotores entre otros usos.
4) Las estancias de la zona, podían traer suministros y sacar su producción por vía marítima, (lana, trigo, cueros, etc.). Los caminos no existían.
5) La radicación de gente en casas importantes sobre el río, motivó el uso del mismo. Casa de los Ingleses en Aguas Corrientes, Castillo Vilaró (Estancia La Esmeralda), Casa del General Máximo Tajes, Casa de Santos en las Brujas, Molino de Viento de Santos y luego Ameglio, Estancia Taranco, Fraccionamiento de solares en Isla del Francés, Las Brujas y sobre el Arroyo Colorado.



La Intendencia de Montevideo suma un nuevo Programa de Compostaje Domiciliario para aquellos vecinos interesados en comenzar a clasificar los residuos orgánicos producidos en sus hogares. La entrega estará conformada por tres recipientes: dos módulos de 30 litros y una bandeja para líquido lixiviado de 10 litros.
El programa apunta a quienes ya han incorporado prácticas de clasificación de residuos a través de su adhesión a alguno de los servicios disponibles: bolsones para materiales reciclables,
puntos de entrega voluntaria (supermercados y grandes superficies), ecocentros, “Montevideo más verde en línea”, agricultura urbana “Reciclando barrio a barrio”, voluntariado ambiental o a quienes estén interesados en la valorización de residuos orgánicos.
Para ser beneficiario de esta entrega, se debe participar de un taller donde se intercambia sobre su correcto uso y el proceso del compostaje en general. Este taller es de carácter obligatorio; se realizarán en distintos puntos del departamento y en diferentes fechas: Casa de la Cultura del Prado en Lucas J. Obes 897, Cedel Parque Rivera, Casa de Cultura en el municipio C, Teatro en el Aula en el anexo de la Intendencia, entre otros. matutino y vespertino, con una duración de aproximadamente 1.30 horas. Al finalizar, los interesados, firmarán un contrato de adhesión al programa donde obtendrán la compostera y un núcleo de lombrices (100). A su vez, formarán parte de un grupo de seguimiento.

El pasado 21 de octubre se realizó la 9ª Edición de la Bicicleteada, una actividad organizada por la Mesa de Coordinación Zonal de Los Bulevares
Con la participación de más de 250 niños y adolescentes pertenecientes a centros educativos de la zona, junto a sus familias, recorrieron varias calles del barrio partiendo como ya es tradicional de la Escuelas Nº 146, ubicada en Luis Batlle Berres y Eduardo Cayota, finalizando en la Unidad Metropolitana de Montevideo. Luego de pedalear por varias arterias del barrio, en las que se instalaron tres paradas de hidratación, que fueron en el barrio Independencia, Comisión Fomento Los Bulevares y Jardín 394 - Centro Juvenil Padre Hurtado, los pequeños y grandes ciclistas se dirigieron hasta el punto de llegada, en la cabecera oeste del Mercado Polivalente, en la UAM.
La organización de esta linda y tan gratificante actividad, estuvo a cargo de Escuela Estación Llamas,

Alejandro Balbis vuelve al Centro Cultural Julia Arévalo a presentar su nuevo espectáculo ‘’Guitarras en el aire’’
El próximo 9 de diciembre a las 20.30 hs, el cantautor se presenta en formato cuarteto junto a los músicos argentinos Sebastián Baró (Guitarra), Manuel Eguía (guitarra) y Emiliano Ferrer (guitarrón y voz). En esta nueva propuesta el artista explora en la guitarra y su versatilidad como nunca antes y se lanza a un formato clásico para innovar su sonoridad Tangos, milongas, valses, murga son algunos de los géneros a transitar en una noche única en el corazón del Paso de la Arena. Los bonos colaboración cuestan $300, podés reservarlos por el 092 777 276 o adquirirlos en el Centro Cultural Julia Arévalo. Lo recaudado del show va destinado a los talleres de teatro gratuitos que El Portal del Cerro viene desarrollando en el oeste. Los mismos son: Taller de adultos en la FOICA en el Cerro, los días miércoles 19hs. Taller de teatro para adolescentes en el Centro Cultural Julia Arévalo en Paso de la Arena, los martes 18:00 hs. Taller de Teatro para adultos en Centro Cultural Casa Pueblo en Santiago Vázquez, los días viernes 14 hs. Vale destacar que los shows que se realizan, no son a beneficio sino para apoyar los talleres, al artista que participa en el mismo se le paga su cachet. Lo que sucede generalmente es que tienen la gentileza de poner un cachet más bajo que para otros espectáculos.

Días pasados vecinos, del hasta hace poco, “pequeño y tranquilo barrio”, se movilizaron por la inseguridad que están viviendo y reclamaron a la autoridades policiales más vigilancia.
Vecinos del barrio Nuevo Llamas cortaron en forma intermitente la avenida Luis Batlle Berres, para reclamar a las autoridades competentes, más vigilancia ante la ola de robos que vienen padeciendo.
Robo de casas y automóviles, así como a transeúntes, se han vuelto moneda común, en ese hasta hace poco tranquilo barrio. Según los vecinos los robos se han visto incrementado a partir
de la colocación de cámaras de videovigilancia en los barrios aledaños, lo que hace que los malvivientes vayan, “corriendo su lugar de fechorías”.

En ediciones pasadas dábamos cuenta de los reclamos que los vecinos de Pajas Blancas hace tiempo venían realizando por el mal estado de las calles Jorge Algorta y Jorge Botto, y que afectaba no sólo a ellos, sino a docentes y alumnos de la Escuela Nº 190.
El mes pasado, y a pocos días de haberse difundido el reclamo, nos comunican con mucha alegría, que las autoridades se hicieron eco y habían comenzado las obras.
Al cierre de esta edición, el mismo vecino que nos presentó su inquietud, y nos fue informando de los avances de las obras, se volvió a comunicar para agradecer públicamente y plasmar gráficamente que hoy esas calles ya están asfaltadas.
Al tiempo que nos trasmitió su alegría, nos envió una misiva que mucho agradecemos, y que a continuación transcribimos textualmente.
“Los vecinos de la calle Jorge Algorta y Capitán de Mesa y Castro queremos agradecer especialmente a Myriam Villasante, directora del diario LA PRENSA DE LA ZONA OESTE y a todos los que de una manera u otra, hicieron posible lo impensable: asfaltar nuestra calle. Un vecino agradecido”

El Centro Social Somos la Luz, del barrio Maracaná, realizará cierre de las actividades del año, el domingo 17 de diciembre entre las 16 y 19 horas.
En la actividad se realizará una muestra de los talleres que se realizaron en el trascurso del año. Un profe estará haciendo maquillaje artístico durante la fiesta. Habrá demostración de Zumba de niños y adultos, también de boxeo, castillo inflable, pop, algodón de azúcar y jugos. Actuarán además dos bandas en vivo. Olga Correa, la “alma mater” del centro social, dijo a LA PRENSA DE LA ZONA OESTE, “un agradecimiento enorme a Rotary Club Paso de la Arena y a Raúl Ribeiro, integrante de esa institución, por el apoyo de siempre. Será un día mágico, esperamos puedan acompañarnos en calle 3 Nº 5814 entre Primera al Norte y calle Maracaná”.


La Sociedad de Fomento y Defensa Agraria lamenta profundamente el fallecimiento del Sr. Albérico Banchero. En diferentes períodos administrativos se le designó los cargos de pro- secretario, pro- tesorero, actualmente integraba la comisión fiscal.
Su dedicación por más de 50 años integrando la comisión directiva de nuestra institución deja un valioso legado. A su hija, familiares y amigos nuestro más sentido pésame en tal difícil momento

Más de 415 kilos de residuos fueron captados por la biobarda colocada en la cañada de Bajo Valencia. Una excelente propuesta para que se replique en otros cursos de agua de la capital.
En el marco de las acciones implementadas en el proyecto Áreas Liberadas, la Intendencia de Montevideo, junto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, comenzó a trabajar en la elaboración de un tipo de redes, conocidas técnicamente como “biobardas”.
El 25 de octubre se llevó a cabo la instalación de la primera en el barrio Bajo Valencia. En su elaboración participó el centro de jóvenes Casabó, grupo de Scout, junto a vecinos del barrio. El martes 7 de noviembre se realizó la primera recolección de residuos capturados por la biobarda, juntando más de 415 kg. La participación de esos grupos de trabajo es fundamental no sólo para la elaboración de esta alternativa que permitirá reducir el impacto de los residuos en los cursos de agua, sino que también contribuirá en la concientización de una problemática ambiental que afecta a los arroyos y cañadas del departamento.
¿Qué son las biobardas?

El pasado 18 noviembre tuvo lugar el tradicional fin de curso de AEXALPA.
En la actividad que convocó a un gran marco de público, se desarrolló en los salones de la SFDA. Se exhibieron cientos de hermosos trabajos realizados durante el año, en los diferentes talleres que la institución imparte. Vale recordar que AEXALPA, brinda diferentes y variados talleres, en forma casi gratuita, ya que sólo cobra una pequeña matrícula al comienzo del año.
Directivos de la institución agradecieron a profesores y alumnos, por el esfuerzo y dedicación, los que fueron plasmados en la hermosa exposición.

Radio Patrulla |
109 y 911 |
Jefatura de Policía |
1909 y 908-91-01 |
Policía: Patrulleros |
999, 109 |
Bomberos |
104 y 911 |
Ambulancias MSP |
105 y 400-11-11 |
Unidad Coronaria Móvil (UCM) |
147 y 2487-00-00 |
Servicio de Emergencia Médico (SEMM) |
159 y 2711-11-11 |
Unidad Cardio Respiratoria (UCAR) |
2480-90-90 |
SUAT |
133 |
Vida |
2222-35-22 |
Alerta Médica (CPS) |
2901-12-23 y 2901-13-33 |
Infodrogas |
2402-86-39 |
Intoxicaciones |
2487-40-00 |
ASEPO (apoyo infectados por HIV) |
2401-47-01 |
Línea SIDA |
2402-10-10 |
Toxicomanía Clínica |
2480-40-00 |
Orientación
y Apoyo a la Mujer
Víctima |
2401-41-77 |
SOS Mujer |
2401-36-25 |
SOS Papá |
2900-70-61 |
Alcohólicos anónimos |
2915-72-41 |
Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate en el Mar (MRCC) |
1701 |
Banco de Previsión Social (Consultas) |
|
Montevideo |
1997 |