


“La UAM es un lugar de puertas abiertas para iniciativas que fomenten la comercialización de alimentos diversos, con altos estándares de calidad y a precios muy convenientes.
LPZO - ¿Cómo surge la idea de realizar esta 1º Exposición Regional de Alimentos?
D.G. - La iniciativa tiene dos razones, la primera, refiere a concretar uno de los lineamientos acordados en el encuentro del Río de la Plata, en julio 2022, y que promocionó la FLAMA (Federación Latinoamericana de Mercados de Abasto). En dicho encuentro se planteó y aprobó la orientación de que mercados mayoristas y de abasto adheridos, comenzarán a organizar eventos de promoción y crecimiento de la actividad comercial entre regiones transfronterizas dentro de nuestra América Latina; con especial énfasis en el comercio de aquellos alimentos que forman parte de la oferta regular y potencial, de los mercados que las organizan.
La segunda razón es realizar acciones establecidas en Plan estratégico 2022- 2027 de la UAM, donde se realizarán acciones para continuar la difusión de las instalaciones, servicios de comercialización y logística disponibles en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana; así como también a contribuir al fortalecimiento de la marca UAM desde el crecimiento y la tonificación de los negocios para los operadores instalados en el Parque Agroalimentario en general y del Mercado Polivalente (MP) en particular. Acciones con énfasis en dar a conocer la oferta en la UAM, que incluye 16 rubros alimentarios adicionales a fruta y verduras; al tiempo remarcar su función de abastecimiento, desde el Oeste de Montevideo, hacia el Área Metropolitana, el resto de Uruguay y ya poniendo miras hacia la región.
En síntesis, dos razones potentes que llevaron al Directorio de la UAM a organizar esta 1° Expo Regional de Alimentos 2023. La que tuvo un carácter binacional dada la participación de expositores de la provincia de Buenos Aires- Argentina y de expositores nacionales provenientes de 12 departamentos de Uruguay.
Y donde corresponde destacar la acción como coorganizador del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires y la muy activa colaboración de la FLAMA.



Con gran éxito, del jueves 4 al sábado 6 de mayo se llevó a cabo Primera Expo Regional de Alimentos, la que según manifestaron directivos de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, dejó una evaluación muy positiva y gran conformidad de todos los emprendimientos de Uruguay y Argentina que participaron.
Esta Primera Expo Regional de Alimentos organizada por la UAM junto al Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires y la Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento (FLAMA) contó con la participación de más de 70 emprendimientos pequeños y medianos de elaboración de alimentos.
Los emprendimientos que expusieron fueron variados y de distintos puntos del país, Cerro Largo, Canelones, Colonia, San José, Paysandú, Flores, Soriano, Rocha y Montevideo, además de varias empresas que están funcionando en los Centros de Desarrollo Local de Carrasco y Casavalle y en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro.
También en este intercambio comercial, y con el auspicio del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, participan varios emprendimientos argentinos.
Los expositores comercializaron y realizaron degustaciones de sus productos entre el público asistente e hicieron contactos para futuras sinergias comerciales con otros puntos del país e incluso de la República Argentina.
Además tuvieron contacto con cadenas de distribución que ya están instaladas en el Mercado Polivalente de la UAM y que están abiertas a la incorporación de nuevos rubros y productos para su comercialización en todo el interior del país y en particular en el Área Metropolitana.



El subsecretario de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Cristian Amarilla, en diálogo con LA PRENSA DE LA ZONA OESTE, manifestó que quedó muy impresionado con la UAM y la calidad de los productos que en él se comercializa.
Amarilla, indicó que se trabajará en conjunto con la intendenta de Montevideo
Carolina Cosse, para fortalecer los vínculos, no solamente comerciales sino también en materia de investigación y extensión agropecuaria.
¿Cómo surge la iniciativa de participar de esta primera Expo Regional de Alimentos en la UAM?
En Argentina tenemos 24 provincias, la provincia de Buenos Aires es la principal productora tanto industrial, como agropecuaria.
En agosto del año pasado tuvimos un primer encuentro de mercados mayoristas latinoamericanos organizado por FLAMA (Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento), allí conocimos a Daniel Garín, presidente de la UAM, él nos mostró un vídeo y contó la experiencia de este impresionante mercado y la verdad que nos quedamos con muchas ganas de conocerlo, así que aquí estamos, quisimos estar presente en esta primera Expo Regional de Alimentos y estamos muy impresionados.
No sólo vinieron representantes de gobierno ¿Cuántos emprendedores de su país están presentes aquí?
Nos planteamos venir en representación del gobierno, pero también traer nuestras Pymes, a las pequeñas y medianas empresas, nuestras cooperativas y aquí estamos exponiendo y comercializando con más de 27 emprendimientos.
¿De qué localidades son las empresas que nos visitan?
Son emprendedores de la provincia de Buenos Aires, de distintos partes como Ituzaingó, Marcos Vázquez, de la región del cono urbano bonaerense, también de Tres Arroyos, Villa Gesell, de la costa bonaerense, ésta tal vez esta última los uruguayos la conozcan más, por el turismo.



El pasado 4 de mayo la Intendencia de Montevideo, junto al Municipio A, el Concejo Vecinal 18, instituciones locales, vecinos y habitantes de zonas rurales circundantes, se lanzó en el Pueblo SantiagoVázquez la propuesta, “Barrios Saludables”.
Barrio Saludable es aquel donde la ciudadanía y las instituciones trabajan por el bienestar y calidad de vida de sus habitantes en un sentido amplio. Incluye una mirada que potencie el uso y disfrute de los espacios públicos, apuntando a una mejor convivencia y tolerancia de las distintas dinámicas que se dan en el barrio.
Se trata de una estrategia que integra a Montevideo más verde, desde un enfoque de salud, cultura y ambiente, buscando integrar acciones y potenciar los recursos existentes para trabajar en forma coordinada y así fortalecer los tejidos comunitarios que sostienen e impulsan al Pueblo.



El martes 23 de mayo, a las 11 horas, se inaugura oficialmente la Escuela Nº 407 del barrio Los Bulevares, aunque tal como informáramos en ediciones pasadas, la misma ya está en funcionamiento desde el comienzo del año electivo, el pasado mes de marzo.
La Administración Nacional de Educación Pública, a través de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria, invitó a padres y la comunidad a participar del evento.
En el mismo participarán autoridades nacionales, departamentales docentes y alumnos.
La actividad se llevará a cabo en el nuevo y moderno local educativo, de la calle Ideario Artiguista 1979.



Tal como lo establece la Ley del Tercer Nivel de Gobierno, días pasados se han venido realizando los Cabildos en los ocho Municipios de Montevideo, los que tienen como premisa rendir cuentas de lo actuado y dar a conocer lo planificado para el período 2023 y 2024.
El pasado 29 de abril en la Plaza Monterroso, ubicada en José Llupes y Turubí tuvo lugar el Cabildo del Municipio A, el que contó con autoridades nacionales y departamentales, Concejales Vecinales, instituciones, y vecinos.
Se instalaron distintos stand de organizaciones sociales e instituciones como la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, Casmu,
Sociedad de Defensa Agraria, La Nube de la Red de Adultos Mayores del Zonal 18, además se dio a conocer el trabajo que desde el municipio se realiza en políticas sociales de Género, Cultura, de Centros Comunales y un punto violeta para sensibilizar sobre la violencia de género.
La oportunidad fue propicia para pequeños emprendedores difundieran y vendieran sus productos.
Los tres Concejos Vecinales de este municipio realizaron distintos planteos, Eloísa Balestra por el Zonal 14, Fabiana Barros por el Zonal 17 y Gianella Galo por el Zonal 18. La oportunidad fue propicia además, para que organizaciones sociales y vecinos realizaran demandas y plantearan distintas propuestas.



La Defensoría de vecinas y vecinos de Montevideo visitó días pasados, el Centro Cultural Casa Pueblo, en Santiago Vázquez, en donde según informaron, se organizará el segundo “DIÁLOGO CIUDADANO” sobre los “Humedales del Santa Lucía y la extensión de la ruta 102”.
La iniciativa procura generar “un espacio público de debate e intercambio que integre políticos y técnicos de los Ministerios de Transporte y Obras Públicas, de Medio Ambiente, de la Intendencia de Montevideo, expertos de la Universidad de la República y de otros centros de producción científica, así como representantes de vecinos de la zona”. La iniciativa aspira a que se pueda contribuir a una consideración integral de este asunto.



La IM decidió medir la calidad del agua en algunas de sus instalaciones y se comenzó por 15 policlínicas ubicadas en distintos barrios del departamento y se definieron medidas ante la crisis del agua.
La Intendenta Carolina Cosse, en rueda de prensa informó que de los quince puntos estudiados, “solo uno está por debajo del máximo de sodio que establece la norma UNIT, y todos los demás, los restantes 14, están por encima de ese máximo establecido de 200 miligramos por litro”. Además, según el informe de la calidad del agua corriente en Montevideo, en dos casos se superó el límite provisorio de 440 miligramos de sodio por litro de agua (mg/l) que fijó OSE por 45 días para el área metropolitana.
En la policlínica Zully Sánchez (Aparicio Saravia 4579) se detectaron niveles de sodio de 492 mg/l, mientras que en la policlínica Irma Gentile (Av. Luis Alberto de Herrera 3175), la medición fue de 477 mg/l. Ambos niveles exceden el límite máximo autorizado excepcionalmente por el Poder Ejecutivo del gobierno nacional. En las otras 13 policlínicas los valores estuvieron por encima de los 200 mg/l de sodio. En la policlínica de Barrio Sur fue de 416 mg/l. Mientras que el menor nivel de sodio se detectó en Malvín Norte con 158 mg/l.
Cosse recordó que “el límite de la norma son 200 y el valor promedio de los puntos estudiados es 352. Eso es 152 miligramos más de sodio por litro.” La referencia histórica en el valor de agua corriente que se ha observado en condiciones normales, osciló entre 30 y 40 mg/ litro. Hoy el promedio es 10 veces más que eso.
Medidas adoptadas



Ante la crisis hídrica la comuna capitalina convoca a aquellas personas que tengan un pozo de agua en sus predios y quieran ponerlo a disposición, para beneficio de la población lo hagan saber a través del WhatsApp: 092 250 260.
La Intendencia de Montevideo se contactará para evaluar la calidad del agua. Esa información será brindada a Obras Sanitarias del Estado (OSE) para que disponga su uso en caso de considerarlo necesario.
Las personas que ofrezcan su pozo de agua pueden enviar una fotografía junto con su ubicación y caudal por el WhatsApp para ponerlo a disposición.
Se estima que existen entre 100 y 150 pozos en predios de Montevideo que podrían ser fuentes de agua alternativa, ya sea potable o para otros usos.
Vale consignar que ya se han recibido 30 ofrecimientos por parte de vecinos para poner a disposición el vital elemento.
La Intendencia cuenta además con dos pozos en predios propios (Mercado Agrícola y Planta Tresor) más un tercero, en los que ya se está haciendo un monitoreo para determinar su calidad y posibles usos.



El pasado 27 de abril la Sociedad de Fomento y Defensa Agraria recibió una delegación de representantes políticos y técnicos del Frente Amplio, vinculados al quehacer granjero. Su interés era tener información de primera mano sobre los problemas actuales derivados de la sequía, los que son estructurales y las posibles acciones a futuro para mejorar el sector.
Se generó un diálogo muy positivo que abarcó problemas de información, problemas de funcionamiento de la UAM, necesidad de alivios económicos ante la falta de producción, costos del piso y problemas de comercialización.
Se estableció la necesidad de solucionar problemas de agua y su reserva, distribución y precios. También se trató la necesidad de proyectarse a futuro y prever soluciones para situaciones de sequía como la padecida en esta oportunidad, que según dicen los productores, “no se soluciona con tajamares y pozos porque éstos se secan, sino que se deben buscar reservas o fuentes mayores de acceso colectivo”.
Se habló sobre planes de desarrollo integrales, que abarquen desde la producción hasta el consumo, incluyendo la comercialización y la industria, para lo que es necesario fortalecer el acceso al financiamiento adecuado considerando rentabilidad y competitividad así como los tiempos de repago,que no son los mismos que se utilizan para otras actividades que tienen retornos a corto plazo y mayores.
Asistieron a la reunión el diputado Gabriel Otero, la dirigente Graciela Villar, Francisco Vilaró de la unidad temática agro, Rodrigo Ponce de León, de la departamental del FA y Ramiro Vacca de la unidad temática agroindustrial y por los productores: Mario Sabbatini, Martín Bellenda, José Janavel, Alberto Fiore, Susana Doval, Rómulo Guerrini y Alberto Iglesias Long.



Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión, en ese marco, la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV ) propuso a toda la población medir su presión arterial con precisión, “Contrólela, viva más tiempo”, fue la consigna de este año.
La Comisión propone informar acerca de la importancia de conocer nuestros valores habituales de presión arterial, que permita un diagnóstico precoz y mantenerla en valores óptimos. Si bien existe un criterio de cifras a partir de las cuales hablamos de hipertensión arterial (HTA), no todas las personas tenemos el mismo valor óptimo de presión arterial, existe variabilidad biológica.
Desde la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular se fomenta tomar acción en la prevención, en el diagnóstico precoz y el control de las cifras.
¿Qué es la HTA?
La HTA es una enfermedad crónica que se presenta cuando se eleva la presión arterial (PA) en forma sostenida por encima de los valores considerados normales. Se consideran cifras elevadas para un adulto a partir de una presión sistólica de 140 mmHg y diastólica de 90 mmHg, lo que comúnmente escuchamos como “la alta” y “la baja”. Es decir que cuando nuestras cifras alcanzan o superan 140/90 mm Hg o lo que coloquialmente decimos 14/9, tenemos niveles elevados de PA o HTA.
Es habitual que aún con cifras de presión arterial elevadas, no tengamos síntomas, sin embargo, las consecuencias pueden ser muy graves, por este motivo se la considera el «asesino silencioso».
Si no se trata y se controlan las cifras de PA, puede provocar un accidente cerebrovascular, ataque cardíaco, enfermedad renal crónica, pérdida de visión o demencia.
La hipertensión, además de ser una enfermedad en sí misma, es el principal factor de riesgo de muerte en todo el mundo y según el primer estudio de Carga Global de Enfermedad de Uruguay, la presión arterial elevada es el segundo factor de riesgo para ambos sexos con más años de vida perdidos por discapacidad, años de vida perdidos por muerte prematura y años de vida saludables perdidos.
La hipertensión arterial es también un factor de riesgo para enfermedades vasculares que pueden afectar a los riñones, al cerebro y al corazón.

En el Cabildo del Municipio A, del pasado 29 de abril, la secretaria general de la intendencia de Montevideo, Olga Otegui, presentó la rendición de cuentas de lo realizado por el gobierno departamental durante el año 2022 en dicho municipio.
Otegui, detalló diversas acciones y políticas implementadas en la zona, las que detallamos a continuación.
Plan abc +
Mejoras en barrios Aquiles Lanza (Emancipación entre Aldao y Triunfo):
Calles, pasajes con cordón, cuneta y carpeta asfáltica. Iluminación de todas las calles y pasajes del barrio.
El Tobogán
2021culmina el saneamiento.
2022comienzan las conexiones al mismo.
2023continúan los trabajos con asistencia técnica del equipo ABC junto a las 240 familias del barrio.
Ansina 2 (Cno. Cibils y Bélgica): Obra en proceso desde abril 2023:
Mejora de cunetas, accesos domiciliarios.
Caminería y mejora de los espacios públicos del barrio.
19 de abril:
Mejora de cunetas, accesos domiciliarios.
Calles, alumbrado y espacio público.
Cauceglia:
1100 m. limpieza y conformación de cunetas.
250 m. de alcantarillas.
600 m. mejora de calles.
430 m3 de material granular.
Alimentación
Insumos y alimentos para ollas y merenderos.
Mejoras constructivas de espacios.
Apoyo económico a proyectos a través de los Fondo por más.
Apoyo a trabajadores que adquieren una discapacidad (Proyecto SUMA).
Vialidad
Reconstrucción de la calle Río de Janeiro

El Concejo Vecinal 18 y vecinos se reunieron con el entonces, director de Convivencia Ciudadana del Ministerio del Interior, Santiago González, quién como es de público conocimiento, renunció a su cargo días pasados.
En el encuentro que se le realizó el pasado 27 de abril, en la Casa Comunitaria en Paso de la Arena, los vecinos plantearon una serie de reclamos y distintas problemáticas que afectan a esa populosa barriada.
Señalaron que los hurtos, robos y secuestro de auto, son cada día más frecuente. “La gente ya ni hace la denuncia por lo que se demora en la seccional para realizar el trámite y además no vemos los resultados”. Añadió uno de los asistentes.
Santiago González, como era habitual, respondió que hay que hacer la denuncia “Sé que es lento, hay pocos fiscales y falta policía, es cierto, pero hay que hacer la denuncia”, y agregó que también se puede realizar la “denuncia anónima en Línea por la web” o por el 0800 5000.
Otro de los vecinos afirmó, “estamos viviendo una sensación de peligro, más después de la pandemia, y vemos con asombro, como los comercios ahora cierran antes por temor a robos”.

Desde la Asociación Familiar, Cultural y Deportiva Mercurio, del barrio Los Bulevares y con el aval de la Unión de Rugby del Uruguay, surge una nueva iniciativa deportiva y totalmente gratuita, destinada a niños, niñas y jóvenes de 8 años en adelante, el rugby.
El rugby es un deporte que prácticamente no posee difusión en toda la zona Oeste de nuestra capital, pero a partir de este innovador proyecto se busca implementar su práctica y aprendizaje. En tal sentido, y con el propósito de interiorizarnos más al respecto, nos contactamos con su coordinador Gustavo Amado, quien nos explicó de que se trata esta, “escuela de vida” como él la denomina.
LPZO - ¿En qué consiste la Escuela de Rugby Mercurio?
GA - La Escuela de Rugby es un ambicioso proyecto que procura no solo el aprendizaje de dicho deporte, sino también su expansión; y su enseñanza abarca tanto el punto de vista deportivo, como el de una formación moral y humana.
Los ingleses gustan definirlo como, “un deporte de villanos jugado por caballeros”, pero en lo personal me inclino más por describirlo como una “escuela de vida”, en la cual se fomentan valores tales como integridad, lealtad, pasión, solidaridad, disciplina, confraternidad y respeto.
LPZO - ¿De dónde surge el Rugby?
GA - A modo de una resumida reseña histórica, puede decirse que se trata de un deporte originario de las islas británicas, surgido a mediados del siglo XIX como un derivado del fútbol primitivo que carecía de reglas fijas, eran tiempos medievales. Es entonces que, como una deformación del fútbol, se comienza a experimentar esta variedad deportiva y de a poco va tomando una identidad particular propia, hasta adquirir el nombre del colegio homónimo que lo inventó, luego durante el transcurso de la historia ha ido evolucionando hasta llegar a 1863 donde se establecen las primeras reglas. Recién en 1886 se funda el máximo órgano mundial rector del rugby, hoy denominado World Rugby. Inicialmente se constituyó como un deporte exclusivamente masculino, pero ya en la primera mitad del siglo XX comienza la práctica femenina, que en nuestros días ya está instalada como una modalidad oficial.
LPZO - ¿No parece ser un deporte muy femenino, tiene alguna particularidad que lo diferencie del masculino?
GA - Reglamentariamente no hay diferencias y cuenta con un circuito oficial, a decir verdad, podría decirse que el rugby es el deporte por excelencia más integrador e inclusivo, dado que para practicarlo no se requiere de condiciones físicas especiales,

En los últimos días se incrementaron los casos de dengue y chikungunya en el país, se solicita a la población a extremar las medidas pertinentes para asegurar la mejor prevención posible.
En todo el país, con los datos al sábado 13 de mayo de 2023, se registraron 29 casos de dengue (2 autóctonos y 27 importados).
En el caso de la chikungunya, se regristraron 68 casos (47 autóctonos y 21 importados).
En Montevideo han sido registrados 14 casos de dengue y 8 de chikungunya (1 autóctono).
Las autoridades comunales dieron a conocer una serie de recomendaciones para prevenir la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del virus del dengue, Chikungunya y Zika.
La Intendencia de Montevideo, a través de su Servicio de Salubridad Pública, realiza monitoreo y control del mosquito Aedes aegypti debido a su importancia epidemiológica como vector de la enfermedad del dengue.
¿Qué se debe hacer para eliminar el Aedes aegypti?
Debemos recordar que el mosquito Aedes aegypti no puede reproducirse en ausencia de depósitos con agua. Por ello, recuerde que para eliminar los criaderos debe:
• Vaciar, limpiar sus bordes y almacenar boca abajo: botellas, latas y recipientes que estén al aire libre.
• Tapar herméticamente tanques, barriles o depósitos de agua luego de haber limpiado sus bordes en contacto con el agua.
• Evitar acumular agua en platos de plantas y en floreros.
• Colocar neumáticos bajo techo o llenarlos con arena para que no acumulen agua.
• Cambie el agua y limpie, todos los días, los recipientes de agua de las mascotas.
• Si se va de su hogar durante varios días o es una empresa que cierra por licencia, verifique que se cumple todo lo anterior.


Radio Patrulla |
109 y 911 |
Jefatura de Policía |
1909 y 908-91-01 |
Policía: Patrulleros |
999, 109 |
Bomberos |
104 y 911 |
Ambulancias MSP |
105 y 400-11-11 |
Unidad Coronaria Móvil (UCM) |
147 y 2487-00-00 |
Servicio de Emergencia Médico (SEMM) |
159 y 2711-11-11 |
Unidad Cardio Respiratoria (UCAR) |
2480-90-90 |
SUAT |
133 |
Vida |
2222-35-22 |
Alerta Médica (CPS) |
2901-12-23 y 2901-13-33 |
Infodrogas |
2402-86-39 |
Intoxicaciones |
2487-40-00 |
ASEPO (apoyo infectados por HIV) |
2401-47-01 |
Línea SIDA |
2402-10-10 |
Toxicomanía Clínica |
2480-40-00 |
Orientación
y Apoyo a la Mujer
Víctima |
2401-41-77 |
SOS Mujer |
2401-36-25 |
SOS Papá |
2900-70-61 |
Alcohólicos anónimos |
2915-72-41 |
Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate en el Mar (MRCC) |
1701 |
Banco de Previsión Social (Consultas) |
|
Montevideo |
1997 |