El pasado 10 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental. Esta fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para generar conciencia sobre la importancia de estas patologías que muchas veces son ignoradas y sub diagnosticadas.
El lema de este año es “Educación inclusiva, salud mental positiva” y pone énfasis principalmente en los jóvenes.
Un estudio de la OMS muestra que la mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero en la mayoría de los casos no se detectan, ni se tratan. La investigación revela, además, que el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y 29 años.
La depresión continúa siendo el principal problema mental en el mundo, en segundo lugar, se encuentra el consumo problemático de alcohol y otras drogas, en tanto que el tercer lugar lo ocupan los trastornos alimentarios.
Estas enfermedades deben ser tratadas pero muchas veces por miedo a la estigmatización y discriminación sufrida por los pacientes de salud mental, no se consulta.
Desde el 9 de agosto del 2017, Uruguay tiene una nueva ley de salud mental que propone un cambio de paradigma, basado en una perspectiva de derechos humanos y dignidad de las personas.
Un informe dado a conocer por el Sindicato Médico del Uruguay, sostiene que, entre los puntos más relevantes de la ley, se destaca la fijación de una fecha límite para el cierre de las estructuras asilares y monovalentes en el año 2025; también indica que la internación de los pacientes se haga en salas generales y no “psiquiátricas”. Por otra parte, se explicita que el abordaje del consumo problemático de drogas tiene que ser multidisciplinar.
Consultado al Dr. Rafael Sibils, Presidente de la Sociedad de Psiquiatría al respecto de los avances registrados a partir de la aprobación de la ley y los desafíos pendientes que aún no han podido ser resueltos, expresó: “Básicamente pocos, en concreto se estructuró el órgano de contralor que es probablemente uno de los elementos que va a impulsar el cumplimiento de la ley si ese rol es bien ejercido. Hay algunas cosas más que se están empezando a cumplir como la no vigencia de los 30 días de internación y algunos otros aspectos que están en fase de ponerse a andar”.
En lo que refiere a las dificultades sobre la implementación, el galeno explicó que básicamente son de dos, “de presupuesto, porque esta reforma en el principio exige cambios económicos importantes para después generar un modelo que se equilibre a otras pautas económicas.
La otra tiene que ver con el cambio de perspectiva de los técnicos que trabajan en la salud mental, psiquiatras y todos quienes trabajan en salud mental, sobre cómo aproximarse a los pacientes. Esto va a llevar tiempo, pero va a ir instalándose como algunos cambios lo han hecho ya”.
Línea telefónica de Apoyo Emocional
0800 1920
Línea telefónica de Prevención del Suicidio
0800 0767 o *0767
Línea para la atención de usuarios de drogas y sus familias
*1020
24 horas todos los días.