


El último informe de Unasev dado a conocer el pasado 10 de abril, indica que aumentaron los heridos graves y leves por siniestro de tránsito y lamentablemente sigue sin disminuir la cantidad de fallecidos por esa causa.
El gran número de fallecidos y lesionados por siniestros de tránsito preocupa tanto a las autoridades, como a la comunidad, ya que, no solamente se cobra muertes que perfectamente podrían ser evitables, sino que deja a miles de uruguayos con secuelas, muchas de ellas graves y permanentes.
Días pasados la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) presentó los datos de siniestralidad anual correspondiente al año pasado en el período comprendido entre el 1º de enero al 31 de diciembre de 2024.
Las cifras de muertes por accidentes de tránsito en Uruguay indican que hubo 434 fallecidos, un número idéntico al registrado en 2021, mientras que respecto a los lesionados graves y leves, las cifras aumentaron con respecto al año 2023.
Según el informe, los accidentes de tránsito aumentaron 4,9% en 2024 si se lo compara con el año anterior, mientras que los fallecidos aumentaron un 2,8%.
En 2023 hubo 21.597 accidentes de tránsito en todo el país, y se registró un aumento general de los lesionados en 5,7%. Dentro de las categorías de heridos leves hubo un aumento de 5,4%, en la de los heridos graves de 7,8% y los fallecidos aumentaron 2,8%. Cifras que sin duda impactan, pero que parece pocos toman en cuenta a la hora de manejar con prudencia.
Cada 10 personas lesionadas, seis son hombres, por lo que se mantiene el porcentaje de años anteriores. La mayoría de los lesionados (55,5%) son personas de entre 15 y 34 años, y la franja etaria más representativa es la de los 20 a 24 años, sin distinción de sexo, con 19,4% del total de afectados. Según Unasev, en 2023 cada 50 accidentes de tránsito, murió una persona. El estudio sostiene que, “las tasas de mortalidad se mantienen estables” respecto a 2023. A nivel de la población, cada 100.000 habitantes hay 12,1 fallecidos, y cada 10.000 vehículos hay 1,45 fallecidos.
10 personas murieron por siniestralidad vial en Turismo
Al cierre de esta edición de LA PRENSA DE LA ZONA OESTE, el informe oficial indica que 10 personas murieron en accidentes de tránsito durante Semana de Turismo, según datos de la Unasev. Siete de los fallecidos fueron usuarios vulnerables (seis motociclistas y un peatón), de los cuales seis fueron hombres.
Los siniestros ocurrieron, tres en Canelones, dos en Colonia, y uno en Montevideo, Cerro Largo, Tacuarembó, Río Negro y Paysandú, respectivamente. Marcelo Metediera presidente de Unasev, expresó su gran preocupación y aseguró que existe un, “estancamiento desde 2019” respecto a este tema.
Aumento en la siniestralidad vial
• El total de eventos registrados durante el año 2024 asciende a 21.597 siniestros de tránsito, lo que representa un aumento del 4,9% en comparación con 2023.
• En 2024 se registraron 27.300 personas lesionadas, incluyendo heridos leves (23.026), graves (3.840) y fallecidos (434).
Esto representa un aumento global del 5,7% respecto al 2023. Aumentando también cada categoría mencionada: fallecidos 2,8%, heridos graves 7,8% y heridos leves 5,4%.
Fallecidos por siniestro de tránsito e Uruguay
422 fallecidos en el año 2019
391 fallecidos en el año 2020
434 fallecidos en el año 2021
431 fallecidos en el año 2022
422 fallecidos en el año 2023
434 fallecidos en el año 2024
La tasa de mortalidad c/100.000 habitantes, se mantuvo durante los últimos años en, aproximadamente, un 12%.
Perfil de las víctimas fallecidas
• Sexo: 8 de cada 10 personas fallecidas son hombres
• Edad: la mayor cantidad de fallecidos se presenta en los siguientes rangos
o Jóvenes masculinos de entre 20 y 24 años.
o Jóvenes femeninas de entre 25 y 29 años.
• Tipo de vehículo: el 49% de los fallecidos circulaban en moto (213 motociclistas).
Los fines de semana son críticos
• El 39,6% de los fallecidos se registró entre las 20:00 horas del viernes y las 08:00 del lunes.
• Un 50,6%de los fallecidos en el período crítico circulan en motocicleta y afecta principalmente a edades jóvenes de 20 a 24 años.
Distribución geográfica de los fallecidos
• 52% de los fallecidos se registraron en jurisdicción departamental.
• 48% de los fallecidos ocurrieron en jurisdicción nacional.